RESPIRADORES:

Balón de resituación:

 

El primer respirador de la Historia consiste en el respirador más eficaz y sencillo de utilizar.


Consta de 3 partes: El reservorio de oxigeno en la parte posterior, el cuerpo o balón donde se realizan las compresiones para administras el Oxigeno en forma de volumen y la mascarilla donde se ajusta anatómicamente a la fisionomía de la cara o parte compatible con a la conexión de TET o Traqueotomía.

 

En el cual la administración de FiO2 es del 100

La Frecuencia Respiratoria va en función de las veces que comprimimos en balón por unidad de minuto.

Y el volumen ira en función del grado de compresión que ejercemos al balón siendo su capacidad total de unos 700cc.

 

 

Que es un ventilador mecánico?

 

Los ventiladores mecánicos son equipos electromecánicos que brindan soporte o asistencia respiratoria a pacientes que no pueden respirar por su propia cuenta o que necesitan asistencia ventilatoria para mantener una ventilación adecuada que les permita mantener un nivel de oxigenación optimo en sangre.

 

La ventilación mecánica invasiva (VMI) de basa en el suministro de aire enriquecido en oxigeno a los pulmones generando una presión positiva en los pulmones, a diferencia de la respiración espontanea que se realiza una presión negativa para conseguir la entrada de aire a los pulmones.

 

El concepto clave es Ciclo respiratorio:

  1. Disparo o inicio de la inspiración
  2. Mantenimiento de la inspiración
  3. Ciclado, cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria
  4. Espiración


Al iniciar la ventilación mecánica han de quedar establecidos los siguientes parámetros:

  • Modo.
  • FiO2.
  • Frecuencia respiratoria (f).
  • Volumen corriente (Vt) o minuto (Vm).
  • PEEP.
  • Relación inspiración/espiración (I:E).

 

Volumen:

 

Volumen corriente o volumen tidal (VC): Es la cantidad de aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración .

Volumen minuto: se obtiene multiplicando la frecuencia respiratoria al minuto y el volumen  corriente de cada inspiración .

 

Presión:

 

La presión en VM es la fuerza por unidad de superficie necesaria para desplazar un volumen corriente. Depende de dos conceptos nuevos compliance y resistencia del sistema.

 

1-Presión pico: es el valor en cm H2O obtenido al final de la inspiración, relacionada con la resistencia del sistema al flujo aéreo en las vías anatómicas y artificiales y con la elasticidad del pulmón y la caja torácica.

 

2-Presión meseta, plateau o estática: es el valor obtenido al final de la inspiración haciendo una pausa inspiratoria y sin flujo aéreo. Se relaciona con la compliance toracopulmonar.

 

3-Presión alveolar media (Paw media): es el promedio de todos los valores de presión que distienden los pulmones y el tórax durante un ciclo respiratorio mientras no existan resistencias ni inspiratorias ni espiratorias. Permite relacionar con el volumen torácico medio.

 

4-Presión positiva al final de la espiración (PEEP): La presión al final de la espiración debe ser cero, pero de una forma terapéutica o derivado de la situación clínica puede volverse positiva, permite la reapertura alveolar y el reclutamiento de áreas colapsadas

 

 


 

Técnicas de soporte ventilatorio total (SVT):

El respirador realiza todo el trabajo para mantener una ventilación alveolar efectiva.

 

Comprende los siguientes modos:

  • Ventilación mecánica controlada o IPPV.
  • Ventilación mecánica asistida-controlada (VMa/c).
  • Ventilación mecánica con relación I:E invertida (IRV).
  • Ventilación mecánica diferencial o pulmonar independiente (ILV).

 

 

Técnicas de soporte ventilatorio parcial (SVP):
Tanto el paciente como el respirador colaboran para contribuir a la ventilación alveolar efectiva.

 

Incluye las modalidades:

  • Presión asistida o de soporte, ASB.
  • Ventilación sincronizada mandatoria intermitente o SIMV.
  • Ventilación con dos niveles de presión, BIPAP.
  • Presión continua en la vía aérea, CPAP.
  • Volumen minuto mandatorio, MMV

 


 

Modalidad ASB:

Es una ventilación de tipo asistido que precisa de un esfuerzo inspiratorio del paciente, en la que el ventilador cicla una inspiración al detectar este esfuerzo inspiratorio. De esta forma el paciente fija la frecuencia respiratoria, e indirectamente también el volumen corriente. Cuando el ventilador detecta (mediante el trigger o sensibilidad) una inspiración envía al paciente un flujo de gases con un pico elevado inicial y mantiene durante la inspiración a un nivel de presión fijado que suele ser entre unos 10 y 20 cmH2O. El paciente debe conservar los estímulos de la ventilación normal y no debe estar recibiendo fármacos sedantes ni relajantes musculares.


Esta modalidad disminuye la fatiga producida por el trabajo respiratorio y mejora la eficacia de los músculos de la respiración. El ventilador realiza parcialmente el trabajo de inspiración, aunque el paciente mantiene el control sobre la respiración espontánea, por lo que se ha convertido en una modalidad óptima para el destete del ventilador.

 

 

Modalidad SIMV:

El objetivo de esta modalidad es permitir al paciente sometido a ventilación mecánica realizar respiraciones espontáneas intercaladas entre los ciclos del ventilador. El paciente realiza las respiraciones espontáneas al abrir la válvula inspiratoria del ventilador, mientras este sincroniza los ciclos mandatorios u obligados con los espontáneos. El trigger debe estar fijado en valores bajos para que el esfuerzo que realice el paciente al abrir la válvula inspiratoria sea mínimo.

El volumen minuto mandatorio es fijo, ajustado con un volumen tidal respiratorio y una frecuencia. Entre las emboladas de ventilación mandatorias el paciente puede respirar de forma espontánea y contribuir así al volumen minuto total. La respiración espontánea puede ser asistida por ASB. Esta modalidad resulta útil para la retirada de la ventilación mecánica en pacientes que han sido expuestos a un destete por medio de una paulatina reducción de la parte mandatoria en todo el volumen minuto y para pacientes con respiración espontánea insuficiente.

 

 

Modalidad BIPAP: (Para tubo endotraqueal y Mascara)

 Es una ventilación con presión controlada combinada con respiración espontánea libre durante todo el ciclo de respiración y presión de soporte ajustable en el nivel de CPAP. Se puede utilizar desde pacientes sin respiración espontánea hasta los pacientes que respiran espontáneamente antes de la extubación. El destete se realiza mediante la reducción paulatina de la parte mandatoria en todo el volumen minuto y la reducción de la presión de soporte.

El modo de ventilación BIPAP se caracteriza por una ventilación controlada por presión/tiempo, permitiendo al paciente la posibilidad de respirar espontáneamente en todo momento.

 

Modalidad CPAP:

Para tubo endotraqueal y mascara.

Es una respiración espontánea en la que se consigue un nivel de presión positiva continua en todo el ciclo respiratorio para aumentar la capacidad residual funcional, FRC. La respiración espontánea puede ser asistida con una presión de soporte ASB.

Se emplea en pacientes con respiración espontánea, y se puede aplicar en pacientes sin tubo endotraqueal mediante válvulas espiratorias que impidan que la presión caiga por debajo del valor ajustado.

 

 

Modalidad MMV:

Es una modalidad de ventilación con volumen minuto preajustado, ajustado con volumen tidal respiratorio y frecuencia. El paciente puede respirar espontáneamente y contribuir al volumen minuto total. La diferencia entre el volumen minuto de respiración espontánea y volumen minuto ajustado es compensada mediante emboladas mandatorias.

Gráficas Respiradores

Respiradores portatiles:

Respiradores portátiles:

 

Están diseñados para dar soporte mediante una adecuada Ventilación Mecánica (VM) ,tienes que ser sencillos y manejables compactos y ligeros para poder ser manejados por personal cualificado de manera intrahospitalaria (traslados) como extrahospitalarios (reanimación cardiorespiratoria).

 

Utilidad Intrahospitalaria, realización de pruebas diagnosticas (TAC,RM)

Utilidad Extraospitalaria: Trasporte Primarios y secundarios, Mediante trasporte terrestre o aéreo.

 

-Boton : Off-On

-FiO2: Normalmente 50% 0 100%.

-Volumen minuto o volumen corriente: 8-12ml/kg.

-Flujo

-Frecuencia Respiratoria: Entre 10 y 20.

-Alarmas de presión

-Alarma de bateria

 



 

Tipo de tubos endotraqueales (Interfaces Invasivas ):

Ventilación Mecánica No invasiva (VMNI):

Historia de La VMNI:


Un pulmón de acero, o llamado correctamente ventilador de presión negativa, es una gran máquina que permite a una persona respirar cuando ésta perdió el control de sus músculos o el trabajo de respiración excede la habilidad de la persona.

La máquina fue inventada por Philip Drinker y Louis Agassiz Shaw, de la Harvard School of Public Health, originalmente para el tratamiento contra el envenenamiento por gas de carbón. Tuvo su mayor uso a mediados del siglo XX, cuando las víctimas de poliomielitis


Gracias al hito del pulmón de acero fue usado por primera vez el 21 de octubre de 1928 en el Children's Hospital, Boston, Massachusetts, en una niña. Fue el precursor y el desarrollo VMNI actual.


La persona que utiliza el pulmón de acero está ubicada dentro de la cámara central, un tanque cilíndrico de acero. Una puerta que permite que la cabeza y el cuello permanezcan libres es posteriormente cerrada, formando un compartimento herméticamente sellado que encierra el resto del cuerpo de la persona.


Cuando la presión disminuye en el pulmón de acero, los pulmones del paciente se expanden y el aire del exterior de la cámara ingresa a través de la nariz de la persona y le permite mantener sus pulmones llenos.


El pulmón de acero funcionaba generando una presión negativa permitiendo la entrada espontánea de Aire (O2  ,N2, Co2, Argon ,Neon)a la vía aérea.




El Pneumobelt  es otra forma alternativa de Ventilación No Invasiva (VMNI), desarrolladas durante la etapa final de la epidemia de polio por los años 60.

 

El funcionamiento del Pneumobelt es similar al Pulmón de Acero pero de una manera más compacta y reducida, mejorando la comodidad del paciente.

 Ventilador de Cuerpo: Un ventilador cuerpo de presión negativa, que contiene una cámara que se envuelve alrededor del pecho y epigastrio, es un aparato que permite a un paciente para ventilar artificialmente a través de la adición de presión negativa.


Estos dispositivos se utilizan como un equipo de respiración de los pacientes con lesión medular que sufren de dificultades respiratorias y pueden ser útiles cuando se cambia a un manejo respiratorio no invasivo durante una traqueotomía.


A pneumobelt es un aparato de respiración que induce indirectamente a través de mover el diafragma hacia arriba mediante el inflado de aire, que es ya sea un corsé o dispositivo del tipo de correa.

Otro sistema de VMNI  que podriamos  clasificar es el Marcapaso Diafragmático, estimulación del Nervio Frénico.


Requiere una intervención quirúrgica.


El Marcapasos Diafragmático (MD) produce contracción  del diafragma intermitentemente simulando el movimiento diafragmático normal y genera ventilación consiguiéndose un flujo inspiratorio eficaz.

BIPAP Visión Ventilación mecánica no invasiva (VMNI):

La ventilación mecánica no invasiva es una modalidad de soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación alveolar, manteniendo las vías respiratorias intactas, no precisa intubación endotraqueal ni traqueotomía, por lo que se evita el riesgo de neumonía asociada a la ventilación mecánica, disminuyendo las necesidades de sedación del paciente. Es una ventilación más fisiológica, menos agresiva, permitiendo en algunas situaciones la alimentación oral.

 

Respiradores de Ventilación No Invasiva:

 

    Respiradores de ventilación no invasiva (Compensan fugas, fáciles de usar y programar, Transportables, permiten uso domiciliario, permiten pocas modalidades, no todos tienen oxígeno incorporado, sólo algunos permiten monitorización). Existen modelos ciclados por presión (BiPAP Respironics)  y por volumen ( Breas, O’nyx).

 

Parámetros programables:

 

 

  • IPAP. Se puede controlar la ventilación, a mayor nivel de IPAP, mayor volumen corriente se generará durante la fase inspiratoria.
  • EPAP. Mediante este parámetro controlamos el volumen residual, pudiendo controlar la capacidad funcional y la oxigenación al mantener la vía aérea abierta y los alvéolos distendidos.
  • Ti: tiempo inspiratorio. Con el controlamos la duración de la IPAP.
  • Pendiente de rampa o flujo inspiratorio: Mediante este parámetro podemos variar la velocidad y la forma de entrar el aire en las vías aéreas. Cuanto más lentamente entre el aire en las vías aéreas –cuanto más larga sea la duración del tiempo de rampa- mejor se va a adaptar el niño a esta modalidad de ventilación mecánica. Cuanto más corto sea, con más brusquedad entrará el aire y es más fácil que el paciente intente luchar contra esa sensación tan brusca y se desacople del VM.
  • FiO2. Mediante este parámetro se puede variar el porcentaje de O2  que hay en el aire.


  • Modalidad BIPAP:
  • Es una ventilación con presión controada.
  • El modo de ventilación BIPAP se caracteriza por una ventilación controlada por presión/tiempo, permitiendo al paciente la posibilidad de respirar espontáneamente en todo momento.
  • Aportándole una Presión PEEP y una Presión Soporte (PS)



 

VMNI: V60 philips respironics

COMPLICACIONES POTENCIALES ASOCIADAS A LA VMNI:


 

Complicaciones graves:


  1. Atelectasia
  2. Neumonía
  3. Barotrauma
  4. Neumotorax




Complicaciones leves:

  1. Ansiedad, Agitación y claustrofobia
  2. Úlceras Por presión (UPP)
  3. Dermatitis irritativa o eritema facial
  4. Dolor Facial
  5. Conjuntivitis
  6. Distensión gástrica y broncoaspiración
  7. Sequedad de secreciones


Tipos de mascarillas:

Bibliografía:

  1. Nicolás Arfelis, José María; Ruiz Moreno, Javier; Jiménez Fábrega, Xavier; Net Castel, Àlvar. Enfermo crítico y emergencias. Barcelona; Elsevier / Masson; 2011. xvi, 1012 p. ilus. [WX 218, N638e, 2011].
  2. T. Honrubia,F.J. García López,N. Franco,M. Mas,M. Guevara,M. Daguerre
    Noninvasive vs conventional mechanical ventilation in acute respiratory failure: A multicenter, randomized controlled trial
    Chest, 128 (2005), pp. 3916-3924
  3. Fuentes Pumarola, Concepcio; Bonet Saris, Alfons; Sirvent, Josep-Maria; Brugada Montje, Neus; Manual De Enfermería Intensiva Editorial: Documenta Universitaria ISBN: 8499841481 ISBN-13: 9788499841489 P:534

Locations of visitors to this page
Enfermería Intensiva
Enfermería Intensiva